jueves, 1 de octubre de 2015

TEMPORADA DE ENSUEÑO

    Se nos acabó una temporada más de Golf lamentablemente muchachos, pero podemos decir que fue un año de gratas revelaciones y muchísimas emociones en todos los torneos importantes de la gira. A fin de cuentas, tenemos en Jordan Spieth y Jason Day, a las dos principales figuras con 6 y 5 victorias respectivamente.

El “chico maravilla” de  Dallas lució en particular imponente, al consagrarse con un claro margen en el Masters de Augusta y después en el U.S. Open de Chamber´s Bay. Ésta hazaña no se conseguía desde que Tiger Woods lo hizo en 2002. A esto le tenemos que sumar que estuvo muy cerca también de ganar el Abierto Británico y el PGA Championship, lo cual ya hubiera sido algo sin precedentes.

No satisfecho con estas históricas victorias a su corta edad, Jordan se encargó de apretar en el momento justo de final de temporada y con ello logró llevarse este pasado fin de semana el Tour Championship, y automáticamente la ansiada y cotizada FedEx Cup. Al conquistar esta copa se hizo acreedor a un premio económico extra de nada más y nada menos que 10 millones de dólares. Hablando de las ganancias obtenidas en el campo de golf (no cuentan patrocinios y otros ingresos), ha establecido un nuevo récord histórico.

A pesar de todo esto, podemos decir que no fue el único con un año excepcional, pues el australiano Jason Day, por fin logro consagrarse como otra de las máximas figuras a seguir en este deporte. En todos los torneos majors estuvo cerca de los líderes y finalmente pudo coronarse en el PGA Championship, jugado en Whistling Straits. Todo el cierre de temporada mantuvo un ritmo contundente y jugó de manera fantástica para llevarse otros dos torneos de los playoffs.

En lo que respecta a nosotros los mexicanos, podemos decir que también fue un año de mayor presencia de compatriotas, y la mención especial se la lleva el tapatío Carlos Ortiz, quien pudo conservar su tarjeta y tuvo un primer año de adaptación a la gira bastante aceptable. Estuvo cerca de darnos una alegría mayor con un triunfo en un par de torneos sobretodo, y al final logró llegar hasta el segundo evento de los playoffs de la FedEx, que no es cosa fácil, puesto que solo juegan los mejores 100 y logró colocarse dentro de los mejores 75 del año.

Así pues, me queda mencionar que oficialmente estamos ya en una nueva era dorada del golf, encabezada por Rory McIlroy, Jordan Spieth , Jason Day y Rickie Fowler, en la que veremos batallas épicas y una calidad impresionante. Tengo la esperanza también de que Carlos Ortiz pueda unirse a esta selecta élite y pueda competirles al tú por tú durante muy pronto. Que venga pues un nuevo año de golf!

jueves, 24 de septiembre de 2015

CENTRAL DE ILUSIONES

    A menos de 2 semanas de cerrar la temporada regular en las Grandes Ligas de Béisbol, el panorama ya se ve más claro de quienes van a acceder a la postemporada y de los favoritos a enfrentarse en el “Clásico de Otoño”.  Me gustaría repasar un poco esto con especial énfasis en la División Central de la Liga Nacional que está teniendo un cierre frenético y cuyos 3 equipos de arriba merecen una mención especial.

            Dentro de los últimos 20 años que llevó viendo este deporte y esta liga en especial, no recuerdo haber visto nunca antes, que los 3 mejores equipos de todo el béisbol hayan pertenecido a la misma división (es raro incluso que pertenezcan a una misma conferencia/liga). Pues en esta temporada me atrevo a asegurar que así ha sido con los Cardenales de San Luis, los Piratas de Pittsburgh y los Cachorros de Chicago.

            Existe una razón sencilla y lógica para explicar porque esto que menciono es tan especial y extraño: Al pertenecer todos a la misma división, están programados muchos partidos entre sí durante toda la campaña, lo que quiere decir que alguno tiene que perder, pero en este caso se han repartido de tal manera estas victorias y descalabros que no ha afectado a ninguno de estos 3 equipos en gran medida. Y por otro lado, los tres se han encargado de destrozar a sus otros dos rivales de división y al resto de rivales en general contra los que han jugado para poder llegar todos a 90 victorias prácticamente.

            Lamentablemente, por el sistema de competencia de las mayores, lo más probable es que los dos equipos que no ganen la división se van a tener que enfrentar en juego de comodines y el que pierda no llegará a la postemporada a pesar de haber sido mejor que la mayoría de los equipos que estarán ahí. Pinta para que este juego sea entre los Piratas y los Cachorros. Así pues, me parece que la final de la Liga Nacional será entre el vencedor de este juego y los Cardenales de San Luis.

            Hablando un poco de la Liga Americana, las cosas están más complicadas de pronosticar porque ha habido un poco más de irregularidad en general. La pelea por la División Este entre Azulejos de Toronto y lo Yankees es lo más atractivo en este cierre de temporada y me parece que el que logre imponerse tendrá muchas posibilidades de jugar la final de esta liga frente a los Reales de Kansas City potencialmente. Los Rangers de Texas y los Astros de Houston se encuentran un escalón abajo y no creo que avancen mucho en estas finales.

            Si tuviera que dar un pronóstico del Clásico de Otoño me inclinaría por San Luis contra Toronto, y en mi opinión, el campeón sale de esta sorprendente División Central de la Nacional.

martes, 22 de septiembre de 2015

SE ACABÓ LA ESPERA!

            Tiempo de poner fin a la larga espera por la liga más competitiva del mundo probablemente, sí señores, este fin de semana regresa la NFL. Para todo los que extrañaban los golpes, el drama y la intensidad de este espectacular deporte (que cada año tiene más aficionados), les propongo revisar un poco el panorama de ambas conferencias de acuerdo a los jugadores que mantuvo cada equipo, el draft colegial del verano y el mercado de pases.

            Empecemos por la Conferencia Americana  en la que no veo a un claro favorito, pues  incluso los actuales campeones Patriotas de Nueva Inglaterra, me parece que sufrirán más en su división con Buffalo y Miami que van a la alza e hicieron buenas contrataciones. El tema de los escándalos de los últimos años también los tendrá más distraídos, ya que acaban de salir nuevos videos en la cadena ESPN bastante comprometedores.

            Dentro de los otros equipos fuertes del año pasado, Denver es una incógnita puesto que no sabemos si veremos al Peyton Manning de siempre o al de los últimos juegos de la temporada pasada, en los que tuvo un cierre bastante malo. La edad comienza a notarse y quizá tenga molestias por su vieja lesión. Me parece que podemos confiar más en los Potros de Indianápolis con Andrew Luck a la cabeza,  demostrando año con año una gran mejoría  y acercándose cada vez más a un posible Super Bowl. Pittsburgh por su parte, es un equipo que nunca puede descartarse por su pedigree ganador y por la gran fortaleza que representa su estadio. Tuvieron incorporaciones bastante prometedoras, entonces todo dependerá de la salud del pasador Roethlisberger para que puedan ganar su división.

            Me iría con Miami, Pittsburgh, Indianápolis y Denver como campeones divisionales en la Americana.

            Por su parte la Conferencia Nacional, parte con un claro favorito en Seattle, pues mantuvo a todos sus jugadores estelares a la defensiva y a la ofensiva. Cuando éste equipo está enchufado, no hay ningún equipo mejor y pinta para que puedan repetir en el Super Bowl. Además debemos mencionar que su rival más importante, Green Bay, sufrió la baja por lesión de su ala cerrada Jordy Nelson. Esta lamentable situación le quita un arma importantísima al mejor jugador de la liga, Aaron Rodgers.

            Los otros tres equipos más interesantes de la conferencia Nacional son Dallas, Philadelphia y Arizona en mi opinión. Dallas tiene un gran equipo a la ofensiva pero le falta convencerse de sus posibilidades reales y ganar un juego de playoffs. Cuando el tema es mental, todo es más complicado. Por su parte Arizona, tiene un gran entrenador en Bruce Arians y me parece que es cuestión de que no tengan bajas con su mariscal de campo para tener opciones reales de un Super Bowl. Philadelphia ha demostrado tener una gran ofensiva pero también requiere que la adaptación de Sam Bradford sea rápida, y mejorar su línea defensiva.

           Me iría con Philadelphia, Green Bay, Nueva Orleans y Seattle como campeones divisionales en la Nacional.

LA FURIA HECHA LIGA!

        Comienza una nueva liga española de fútbol que promete sacar chispas, pues como se ha visto en los últimos años, tiene arriba a los clubes más fuertes del continente. Quizá no sea una liga tan competitiva como la Premier que muestra más paridad entre varios equipos y donde suelen haber más sorpresas, pero definitivamente los equipos que pelean por el título e incluso por las plazas europeas tienen prácticamente garantizadas las instancias finales en la Champions y Europa League respectivamente.

            Prueba de esto que menciono, es el récord histórico que se verá este año con 5 equipos españoles en la Champions League (nunca había pasado esto de tener tantos equipos de un mismo país a la vez en la competición). Algunos dirán que cantidad no necesariamente es calidad, pero en este caso les puedo asegurar que los 5 tendrán muchísimas chances de quedar campeones en alguno de los dos torneos europeos.

            Aterrizando la situación a cada uno de estos clubes españoles en el plano doméstico, me parece que al final de cuentas la liga se quedará entre Real Madrid, Barcelona y Atlético, y Sevilla y Valencia tendrán alguna oportunidad de pelear la Copa del Rey con alguno de ellos.

            La principal incógnita de toda esta nueva temporada la plantean Rafa Benítez y el Real Madrid. La llegada al banquillo blanco del madrileño ha venido acompañada de mucha incertidumbre por parte de la prensa y aficionados, quizá porque sus últimos años no han sido tan exitosos como sus comienzos. También está el tema de su estilo de juego que muchos lo catalogan de defensivo y  de no ir acorde a las exigencias del club, pero se olvidan de que realmente nunca había tenido una plantilla tan basta y llena de estrellas como la tiene ahora. Otros factores a su favor son la gran experiencia y conocimiento táctico que posee, el amor que desde niño ha tenido por la institución, y el hecho de que está sediento de otro título importante que lo consagre como uno de los mejores técnicos de su generación.

            El otro equipo de Madrid, el Atlético, ha tenido grandísimos fichajes durante este verano y me parece que han cubierto bastante bien los puntos débiles que tuvieron el año pasado, sobretodo de medio campo hacia adelante. El “Cholo” tendrá muchísimas variantes en ataque con la llegada de Jackson Martínez, Luciano Vietto y otros jóvenes como Carrasco y Kranevitter, además de lo que ya generaba Griezmann por sí solo. La única baja sensible es la de Miranda en defensa pero llego Savic del fútbol italiano que promete mucho y el uruguayo Giménez que ya ha demostrado su valía. Este equipo va a pelear en todos los torneos que participa como lo ha hecho desde que llegó Simeone.

            Y por último tenemos al campeón Barcelona, que realmente mantuvo la base sin grandes cambios en su plantilla por el castigo que tiene hasta el invierno de no poder fichar, y porque siendo sinceros no necesitaba mucho más después de la temporada de ensueño que acaban de tener.  La única pregunta que queda es si con eso les bastará para defender todos los títulos y si seguirá la efectividad del triplete que tienen adelante. De entrada en la Champions ya se sabe que es casi imposible repetir, pero tendrán chances en todos los demás.   

            A disfrutar entonces de esta auténtica Fiesta Brava y Olééééé!

EL FUEGO DE FLUSHING MEADOWS

         Después de un verano ardiente en las canchas europeas y norteamericanas, se viene la cereza del pastel con el US Open de tenis en el distrito neoyorquino de Queens.  Con el fervor y ambiente especiales que se viven en una de las capitales del mundo, siempre resulta impactante la cantidad de aficionados que se juntan a presenciar el último major del año en la gran manzana.

            Este año sin duda, nos tocará presenciar un torneo con más candidatos de lo normal, ya que la gran paridad combinada con algo de inconsistencia, han sido factores característicos de este último mes. Esto lo comento porque a partir del triunfo de Djokovic en Wimbledon nadie ha podido repetir como campeón en alguno de los torneos posteriores, todos han sido distintos.

            Si bien el serbio, número uno del mundo, ha jugado las finales de los Masters 1000 de Montreal y Cincinnati las pasadas semanas, en ninguna pudo coronarse por los buenos rivales que tuvo en Murray y Federer respectivamente. Estos dos últimos han protagonizado una lucha encarnecida por el segundo puesto de la clasificación, que al final se ha quedado en manos del suizo.

            Por su parte, Rafa Nadal sigue buscando la forma de revertir su crisis tenística, y aunque él siente que va mejorando, me parece que aún le falta mucho para recobrar esos ángulos profundos que tanto éxito le dieron al combinarlos con su explosividad. El mallorquín no ha tomado la ansiada forma ni la confianza que son esenciales en su estilo de juego, y cada torneo que pasa siembra más dudas de si algún día regresará.

            Hablando del segundo batallón (que por cierto cada año se acerca más al primero), tenemos al que para mí ya es parte de la élite y le ha quitado el puesto a Nadal, el suizo Stanislas Wawrinka. Sabemos que ya tiene un mejor control de sus emociones y que en una buena semana es capaz de echar a cualquiera y quedarse con el torneo, como ya ocurrió en Australia 2014 y Roland Garros 2015. Es impresionante verlo en acción cuando está a tope por la fuerza, profundidad  y técnica que tienen sus tiros.

Los otros dos que también tienen opciones son los finalistas del año pasado ni más ni menos, el japonés Nishikori y el todavía campeón Marin Cilic. No han podido mantener el nivel ascendente que mostraron el año pasado, pero se sabe que en éste y cualquier deporte, una buena racha en las semanas adecuadas te puede llevar al título.

Si tuviera que pronosticar la final diría que se repetirá la de Wimbledon, y veremos al número 1 vs el número 2 en una final larga que termina ganando de nuevo Nole con gran sufrimiento. ¿Ustedes qué opinan? 

EXPECTACIÓN EUROPEA

      Afortunadamente empieza una nueva temporada de Fútbol Europeo y con ella toda la magia de los mejores jugadores del planeta regados por las diferentes ligas,  y a su vez reunidos en la Champions y Europa League. La verdad no se puede pedir mucho más y empecemos a hacer un breve resumen de los principales países.

Inglaterra

            La liga más competitiva de todas y la más constante en brindar espectáculo partido a partido. Siempre es difícil de pronosticar campeón porque el espectro de posibilidades se amplía a 6 equipos, aunque al final sólo 2 pelearán por el título me parece.

De menor a mayor chance, empecemos por el Tottenham, que tiene un proyecto a mediano plazo muy interesante con un buen técnico en Mauricio Pochettino y varios jugadores jóvenes que van creciendo poco a poco. El mejor ejemple de ellos es Harry Kane sin duda, un delantero letal al que le hace falta compañía arriba para tener aún más oportunidades. Es importante que hagan otra incorporación arriba en caso de que Kane no esté disponible o incluso que juegue alrededor de él. Erikssen y Chadli son buenos volantes ofensivos que tendrán que ser más constantes, y la portería está bien cubierta con Lloris. Sin duda el punto débil es la defensa y la causa de que al final pueda caerse este equipo. Tienen buena chance en la Europa League.

Continuemos con el Liverpool, uno de los equipos históricos de este fútbol pero que tiene 25 años sin ganar la liga, y se ve difícil que este pueda ser su año. A pesar de que Brendan Rodgers ha hecho un buen trabajo, la plantilla no parece lo suficientemente profunda para lograr un campeonato tan largo. Si a esto le agregamos la partida de Raheem Sterling, uno de sus jugadores más desequilibrantes del año pasado, pues el panorama luce menos alentador. De cualquier manera pelearán en lo alto de la tabla de la mano del joven Coutinho y el nuevo delantero Benteke. También deben estar en las instancias decisivas de la Europa League.

Vamos ahora con el Arsenal, el equipo del “ya merito”, que siempre está cerca pero que en instancias definitivas suele caerse mentalmente. Siempre con el juego atractivo que busca su técnico Arsene Wenger pero no lo suficientemente práctico como para librar partidos apretados. Tiene una gran base de jugadores encabezados por el chileno Alexis Sánchez, con todas las líneas bien balanceadas, pero con el mismo problema de los últimos años, el aspecto mental. Parece que se quedarán cortos tanto en liga como en Champions.

Turno del Manchester United, el club más ganador de los últimos tiempos en la Premier, pero que al marcharse su eterno jefe Alex Ferguson, han batallado bastante para lograr estabilidad y buen juego. Le han contratado muchas figuras a Louis Van Gaal pero aún le falta mucho por mejorar como conjunto. El equipo en general es bastante completo pero parece que le faltará un centro delantero letal que pueda jugar con Wayne Rooney esta temporada tras la salida de Van Persie y Falcao. Javier Hernández luchará como siempre y ayudará en lo que pueda pero al final les faltará esa dosis de talento que marque la diferencia en los partidos contra los otros candidatos. La inestabilidad emocional que caracteriza a su entrenador, también será otro obstáculo en la búsqueda de otro título. En la Champions me parece que se quedan antes de semifinales.

Vamos con el subcampeón y máximo aspirante a quitarle el cetro al Chelsea, si, el Manchester City del ingeniero Pellegrini, que cuenta con las mismas figuras más algunas armas nuevas como el joven Sterling. Me parece que ofensivamente es sin duda el equipo más peligroso de toda la liga y cuenta con un jugador clave en el funcionamiento de todo el equipo en el medio campo, Yaya Touré, si este jugador anda bien anímicamente no hay nadie mejor que él en esa posición en todo el mundo quizá. Veremos si mantiene el nivel con el que ha empezado esta temporada que tiene a su equipo en lo más alto. La incorporación en la defensa de Nicolás Otamendi debe ser muy útil, pues junto a la portería son las líneas menos fuertes del conjunto. Puede que finalmente este año peleen más por la Champions League, sin duda deben ser protagonistas.

Finalmente dicen por ahí: “Con el campeón hasta que muera”. El cuadro de Stamford Bridge ha empezado mal la temporada pero me parece que solo es cuestión de ajustes para que empiece a caminar la maquinita “blue” de Jose Mourinho. Sobretodo es clave la sucesión que debe haber del capitán John Terry en la defensa, y el indicado es el joven francés Kurt Zouma. Se ha visto al veterano con dificultades para marcar a jugadores elite y este cambio tiene que empezar a suceder si quieren aspirar a algo en ambas ligas. De ahí en más se ve a un gran equipo con enormes individualidades en todas las líneas que debe sin duda pelear por refrendar su campeonato. Por cierto, la incorporación de Pedro procedente del Barcelona, puede marcar diferencia para aumentar la profundidad. Deben estar al menos en semifinales de Champions League porque saben jugar la competición.

En las próximas semanas seguiremos con otros países, mientras tanto podemos decir: Qué viva el Fútbol!!! 

BATALLA EN EL ESTRECHO

        Tiempo del cuarto y último “major” de golf del año, y tiempo de definir quien merece el título de jugador número 1 del mundo. Lo que nos espera este fin de semana en Whistling Straits puede ser de alarido sin duda, pues veo a varios candidatos cerrando fuerte la temporada y este campo será el juez perfecto para sacar conclusiones.

             Lo que la PGA nos propone ya de inicio, con McIlroy y Spieth jugando en el mismo grupo los dos primeros días al menos, es lo que casi todos los aficionados al golf queremos ver realmente y eso se agradece; y si aparte le añades al flamante campeón del Open, Zach Johnson, pues mejor aún.

            Ahora, siendo realistas suena difícil que Rory al venir de una lesión considerable en el tobillo y sin jugar torneos importantes por más de un mes, pueda competir al tú por tú contra Jordan que viene de una maravillosa campaña. Pero si alguien lo puede hacer pues es precisamente el norirlandés que trae un hambre tremenda por demostrar porque aún encabeza el ranking y también con ilusiones de defender su título del año pasado en Valhalla.

            Hablando un poco del campo, que se localiza muy cerca de la ciudad de Milwaukee y a la orilla del Lago Michigan, podemos decir que es sin duda uno de los mejores campos del mundo y una de las mejores creaciones del maestro Pete Dye, para muchos el mejor diseñador de campos de la historia. Entre sus peculiaridades digamos que cuenta con 976 trampas de arena (una locura considerando que serían 54 en promedio por hoyo), la mayoría de los fairways son angostos y los greenes tienen muchas ondulaciones, por lo que se requiere muchísima precisión en todos los tiros.

            Recordemos que aquí en Whistling Straits ya se jugó el PGA Championship en 2004 y 2010, con la coincidencia de que en ambas ocasiones se tuvó que definir al campeón en “playoff” (hoyos extras para desempatar). ¿Esto qué quiere decir? Pues simplemente que es una cancha muy apretada y pareja que no permite que algún jugador se separe mucho del resto, por eso será todavía más divertido de ver el desenlace del domingo.

            Finalmente, como ya es una costumbre, les daré mis 5 favoritos sin algún orden en particular: Empecemos con el golfista del año, Jordan Spieth, quien ganó los dos primeros majors del año y se quedó a nada de ganar el tercero en el Open. Segundo, Bubba Watson, perdió el playoff aquí en 2010 y a partir de ahí empezaron sus triunfos en la gira, quiere decir que el campo se le da y ahora es un jugador mucho más completo que entonces. Tercero, Dustin Johnson, el eterno candidato últimamente y al que los majors ya le “deben” un triunfo, pudiera ser aquí finalmente. Cuarto, Jason Day, el australiano lleva varios años muy cerca del triunfo que por fin pueda consagrarlo como lo que es, uno de los mejores golfistas de su tiempo. En quinto era difícil decantarse por Rory o por Phil, pero me quedó con el segundo porque el estado físico no es del todo óptimo para el número 1.

                Sea quien sea su favorito, disfrute el campeonato y prepárese para ver un fin de semana espectacular, lleno de emociones. Me parece que habrá cambio de cetro…

miércoles, 29 de julio de 2015

LA CULTURA DE LA NEGATIVIDAD

         Es triste ver como todo un país se va contagiando de una ola constante de negatividad y pesimismo que promueven los medios, en este caso me gustaría enfocarme en el tema del fútbol aunque sé que es algo que pasa con varios temas y a distintos niveles.

            Me parece que existe un mal generalizado (no de todos), en el que se cree que hablar mal de la Selección Mexicana de Fútbol en todo momento es ser objetivo o atinado digamos, y quien tiene un punto de vista diferente está engañado. Esto es simplemente absurdo y se llama radicalizar una postura. Después de un verano agitado y con mucha actividad en Copa América y Copa Oro podemos y debemos sacar conclusiones positivas y aspectos por mejorar obviamente.

            Los temas que más deben trabajarse para mejorar, como casi siempre, pasan sobre todo por el tema de la organización y de los directivos, que siguen tratando de exprimir un negocio por encima de buscar una verdadera evolución deportiva. Simplemente no es posible seguirle dando prioridad a un torneo como Copa Oro donde tienes mucho que perder y prácticamente nada que ganar a nivel futbolístico. Está claro que es un súper negocio por los ingresos en dólares pero basta ya de verlo todo con esa perspectiva. Sé que la culpa viene también por el lado de la FIFA, que en lugar de hacer un solo torneo para toda América (unificando CONCACAF Y CONMEBOL), lo sigue dividiendo en 2 por cuestiones económicas, fomentando aparte la mediocridad pues el nivel sería mucho mejor con uno.

            En el plano deportivo, es evidente que no se hizo un buen papel en Copa América, pero mucho en gran medida por la falta de jugadores de mayor nivel que se guardaron para la disputa de la Copa Oro. Y en este último torneo, aunque se tuvieron muchos altibajos y hubo algunos errores arbitrales, está claro que se alcanzó el objetivo y en la mayoría de los partidos se fue superior a los rivales. Ah pero no!!! como es México, hay que seguir jodiendo y exigiendo cosas inauditas, como que Guardado falle un penal de último minuto porque se equivocó el árbitro. Me pregunto yo entonces, ¿Acaso Brehme tenía que fallar el penal en Italia 90 o Huntelaar contra México el año pasado? ¿Sus países dejaron de celebrar esas victorias? Obviamente no.

            Con esto no estoy diciendo que lo que pasó el lunes por la mañana en el aeropuerto de Filadelfia se justifique de alguna manera, la agresión que hizo Miguel Herrera fue un suceso lamentable que no debió ocurrir jamás. Es ridículo tratar de arreglar las diferencias a golpes, y más si eres el director técnico de un país con graves problemas de violencia. Sin duda perdió la cabeza y tuvo que pagar las consecuencias con su despido justificado. Será difícil encontrar a un reemplazo en estas circunstancias y con varios partidos en puerta.

            Por último, me quiero despedir con unas palabras que me hacen mucho sentido y que provienen precisamente de uno de los candidatos a suceder al “Piojo”, quizá el que más me gusta pero que aún se encuentra con la selección chilena, el argentino Jorge Sampaoli: “A los medios no les conviene el éxito o él que plantea algo distinto, hay que bajarlo rápido. Y la gente, por ahí, se adhiere rápido a la destrucción”… 

jueves, 23 de julio de 2015

CONSOLIDACIÓN O SUFRIMIENTO

    Estamos por arrancar un nuevo torneo corto del Fútbol Mexicano, ya no sé si eso sea bueno o malo con el pobre nivel que hemos visto el último año, pero bueno con ello comienzan nuevas expectativas de todos los equipos de acuerdo a sus necesidades/realidades, y por consiguiente nuevas ilusiones para sus aficionados.

            Vamos a tocar el tema del equipo más popular del país, aprovechando que acaban de presentar su “nueva piel”. Si hablamos del tema superficial y menos importante que es este del uniforme, en lo personal el de local me parece bastante feo y el de visitante se ve un poco mejor aunque no lleva el escudo tradicional; pero a donde quiero ir es al punto de que esto es lo de menos, y lo que esta abajo que es la pasión, entrega y cariño de cada jugador por lo que representa ese equipo, es lo que realmente tiene que seguir cambiando y mejorando.

De hecho me gustaría recordar algunas coincidencias que tiene este torneo Apertura 2015 con aquel Apertura 2006 del último campeonato de las Chivas para beneplácito de sus seguidores: Además de que ambos fueron Aperturas, en aquella temporada vestían uno de los uniformes más feos que recuerde y ni a quien le haya importado por obvias razones. También el técnico José Manuel “Chepo” de la Torre venía de su primer torneo dirigiendo a Chivas y de llevarlo a una semifinal, como ahora en su segunda etapa que ocurrió lo mismo.

Ahora, esto no quiere decir que vaya a repetirse la historia necesariamente, pues también hay otras cosas muy diferentes que en aquella ocasión no había, como el fantasma del descenso que aún ronda por Verde Valle y el enorme pleito que se disputa entre los dueños del equipo. Es más, el mismo Chepo de la Torre sabemos que ha pasado por momentos buenos y malos en este tiempo y se podría decir que es otra persona en cierto sentido. Tiene más experiencia sin duda, pero me parece que su mal paso al final de su estancia con la selección ha afectado su forma de ver el juego y se ha vuelto un poco timorato y precavido. 

En fin, lo que nadie puede cuestionarle es la entrega por su trabajo, su mentalidad ganadora y sobretodo su amor por el Guadalajara, que a mi forma de ver parecen motivos suficientes para que vuelva a tener una campaña exitosa con aspiraciones al título y al final veremos si este torneo le sirvió para consolidar su capacidad como estratega o mantuvo el sufrimiento de los aficionados con la problemática porcentual.  

jueves, 16 de julio de 2015

LA CUNA

         Me gustaría iniciar con esta pregunta: ¿Saben lo que es el Golf? Supongo que para este año 2015 la mayoría sabe en qué consiste este deporte, pero me gustaría ir a donde todo comenzó: St. Andrews, Escocia. Cuenta la historia que en este pequeño pueblo escocés se jugaba al golf desde los 1400’s, sí desde antes del Descubrimiento de América aunque sea difícil de imaginar. Obviamente las reglas del juego y los instrumentos para practicarlo eran muy diferentes y con el paso del tiempo como en todo, se fue depurando la actividad.

            Tenemos que ir entonces a 1856, cuando Tom Morris empieza a cambiar todo y delimita una serie de bases y lineamientos para que pueda practicarse el deporte de una manera más profesional y sobre todo considerando las características de esos tipos de campos de golf llamados Links propios de la región. En 1860 se juega entonces el primer British Open pero no es hasta 1873 cuando regresa a su verdadera casa y se juega en el Old Course de St. Andrews por primera vez.

            Desde esos días y hasta la fecha, cualquier golfista profesional sabe que no hay otro lugar más especial que ese para ganar y consagrarse como leyenda. Prácticamente todos los grandes han ganado ahí (desde Bobby Jones hasta Tiger Woods) y este fin de semana que regresa el Open, tenemos a algunos candidatos que aspiran a grabar su nombre en la historia.

            Desafortunadamente para él y para todos los que gozamos de ver buen golf, Rory McIlroy número 1 del mundo y gran favorito, no podrá estar presente por una lesión en el tobillo que sufrió jugando fútbol con sus amigos. Sin duda una irresponsabilidad faltando tan poco para dicho evento y un error desafortunado que puede costarle su posición en el ranking ni más ni menos. Se pierde aparte la posibilidad de defender su título logrado el año pasado en Royal Liverpool, y sin duda lo más doloroso, perderse St. Andrews que se juega únicamente cada 5 años. Por todo esto debe estar devastado así que esperemos se recupere pronto para el cierre de temporada.

            Dejando esa lamentable situación de lado, tenemos a otros candidatos y a ÉL personaje deportivo del año en mi opinión, buscando el campeonato. Así es, Jordan Spieth partirá como gran favorito a sus 21 años de edad con esa fortaleza mental implacable que lo caracteriza, a pesar de nunca haber jugado antes el campo. El “chico maravilla” va en busca de más records y podría convertirse en el primer jugador desde Ben Hogan en 1953 en ganar los 3 primeros “majors” del año de manera consecutiva (Masters, U.S. Open y British Open), y sería el más joven en lograrlo.

            Si tuviera que completar la lista de 5 candidatos, agregaría a Dustin Johnson, quien tendrá dificultad en recuperarse de su trágica derrota en el último hoyo del U.S. Open el mes pasado, pero que tiene el tipo de juego ideal para este campo. Otro sería Justin Rose, consistente siempre con su juego y que ya ganó ahí como juvenil. Rickie Fowler tiene que estar también después de una gran temporada y de volver a ganar este pasado fin de semana el Abierto de Escocia. Y por último completaría la lista con Henrik Stenson, el sueco ha estado cerca varias veces y está acostumbrado a jugar este tipo de campos.

            Lo que es un hecho es que no se pueden perder el torneo que empieza el día de hoy y que promete magia e historia en la mismísima cuna donde todo comenzó hace muchos muchos…… años; y recuerden esta relación siempre: Sin St. Andrews no existiría el Golf y sin el Golf ya no existiría St. Andrews!

EL SALVAJE ESTE

      Esa sería la mejor descripción de la División Este de la Americana en el Béisbol de Grandes Ligas pues en plena mitad de temporada la cosa está que arde, sino pregúntenle a Yankees, Orioles, Mantarrayas y Azulejos que se encuentran todos peleando el primer lugar y con máximo dos juegos y medio de diferencia entre ellos. 

            Sin duda estamos hablando de la división más cerrada de todas y la que genera más incertidumbre para el resto de la campaña. Ninguno de estos 4 equipos ha podido encarrilarse por el camino de la regularidad de manera convincente y se han decantado por un sube y baja bastante emocionante eso que ni qué.

            Inclusive no podemos descartar a los Medias Rojas de Boston que a pesar de estar teniendo una temporada bastante mezquina, poco a poco han ido mejorando su juego y acomodando las nuevas piezas que llegaron esta temporada. Los “patirrojos” se encuentran a 5 juegos solamente con media temporada aún por delante y todos sabemos que aunque les falte pitcheo, esto puede cambiar con una buena dosis de motivación y confianza, pues el talento a la ofensiva lo tienen.

            Se acerca aparte el Juego de Estrellas y aunque los Reales de Kansas City abarcan medio equipo titular de la Liga Americana prácticamente, con esa cátedra a la defensiva que han dado todo lo que va de la temporada, también podremos ver una que otra figura de esta división como el lanzador de Nueva York Dellín Betances y el lanzador de Tampa Bay Chris Archer. Eso sí, había mucha expectación de que estuviera presente Alex Rodríguez por su gran regreso esta temporada que tiene en la pelea a los bombarderos del Bronx, pero no lo podremos ver y se quedará con las ganas ya que Nelson Cruz y Prince Fielder fueron los elegidos como bateadores designados.

            En fin, yo les sugiero no perderse el desenlace de esta carrera cuerpo a cuerpo que seguirá hasta el final de temporada y que todo indica se definirá inclusive en las últimas series divisionales entre ellos y servirá para seguir alimentando las grandes rivalidades internas que ya conocemos. Si tuviera que dar un prónostico me iría con los Yankees que ya llevan 2 años sin postemporada y no pueden darse el lujo de quedarse fuera por tercer año consecutivo y quizá la pelea por el comodín la den Orioles y Azulejos que tienen plantillas más completas que Tampa y Boston.

jueves, 2 de julio de 2015

LA COPA CAÓTICA

        Creo que así podríamos describir esta Copa América que en su mayoría ha dejado más anti fútbol que…… buen juego. Iba a decir que no ha dejado espectáculo pero estaría mintiendo porque de que ha habido rugby, box y hasta vale todo, eso ni duda cabe. Si a esto le agregamos el pobre desempeño de árbitros, jugadores y dirigentes pues tenemos el pastel completo del caos.

            Vamos por partes entonces y empecemos por mencionar que los directivos de varias de las federaciones sudamericanas están dirigiendo esto desde sus respectivos escondites, y algunos hasta recluidos se encuentran por las investigaciones del FBI que están en marcha por los diversos actos de corrupción de las instituciones que manejan el fútbol. Esto en si ya nos marca la falta de control por no haber personas competentes que se encuentren al pendiente de las necesidades extra cancha.

            El tema arbitral por otro lado, como suele ocurrir en todo el continente ha sido de un nivel bastante pobre en general. Es muy permisivo con las entradas violentas, localista la mayoría de las veces y hasta provocador podríamos decir. En lugar de que se tome una tendencia que favorezca al espectáculo, en este caso a los futbolistas talentosos, parece que fomenta el juego brusco y la confrontación por el mal criterio en el uso de las tarjetas.

            Después la comisión ha tratado de ajustar las sanciones de las que no se percataron los árbitros en los partidos, pero también ha sido desastrosa e incoherente en algunos casos. Me pareció un poco excesivo el castigo de 4 partidos a Neymar pero si así se había valorado es increíble que a Jara, el central de Chile, le hayan dejado en 2 su castigo por la provocación con el dedo a Cavani. 

En cuanto a los jugadores podemos mencionar la mala costumbre de los sudamericanos de ensuciar el juego y ver quien tiene más “picardía” según ellos, que en realidad se traduce en ver quien puede infringir más las reglas y salirse con la suya sin ser castigado. Esta cultura terrible del engaño que todavía les complica más las cosas a los árbitros, pues debe ser terrible que todo el tiempo te estén tratando de engañar. Además hemos tenido a varios de los jugadores llamados a ser figuras en un muy bajo nivel de juego como James, Falcao, Cavani, Valencia y Alexis por mencionar algunos.

Hablando de México también podemos decir que hemos colaborado con nuestro granito de arena a lo negativo de la situación, faltándole el respeto al torneo y llevando selecciones moleras que no sirven más que para seguir desprestigiando nuestro balompié. Ah y que no salgan con la excusa de que nos obligó la Concacaf porque esa ya no nos la tragamos. ¿Quién le iba a decir a Miguel Herrera a quién si podía llevar y a quién no? El tema aquí como siempre es el dinero que es la prioridad de la Federación antes que el crecimiento deportivo.

A pesar de todo esto, y para darle un toque optimista al tema, es que podríamos decir que  la Copa parece tener un mejor desenlace que lo vivido las semanas pasadas, pues disputarán la corona las dos selecciones que a mi parecer han desplegado un mejor juego y solo nos queda esperar que haya justicia en el campo y disfrutemos de un buen partido de fútbol.

jueves, 25 de junio de 2015

CATEDRAL DE REVANCHAS

               Se acerca la gloria, se acerca Wimbledon, Londres está lista y la catedral del tenis ya huele a hierba, pero con ello también se percibe un cierto aroma a revancha. Será por Djokovic? Será por Federer? Será por Nadal? Será por Murray? O será por todos los anteriores?

            Me parece que es la última, y es que se podría decir que todos han estado en deuda relativamente este año. Si, incluso el número 1 del mundo Novak Djokovic debe sentir unas ganas tremendas de quitarse la enorme frustración que fue haber perdido una nueva final de Roland Garros cuando creía que al echar a Nadal por fin ganaría su primer abierto francés y conseguiría el Grand Slam de carrera. Bueno pues, nada como la gloria de triunfar en Wimbledon para quitarse ese mal sabor de boca.

            También tenemos a “su majestad” Roger Federer, alguien que sabemos no tiene nada que probar a nadie pero cuyo apetito insaciable de victorias se acrecienta cuando se acerca este torneo. Por qué? Pues simplemente porque su apodo y su leyenda los ha construido en este templo precisamente. Además, siendo sinceros, es una de sus últimas oportunidades (por no decir la última) para poder ganar otro torneo grande pues cada vez es más difícil por cuestiones lógicas de edad y por el surgimiento de nuevos talentos. Otro incentivo para él es que podría ser el primer jugador en ganar 8 veces aquí.

            Vamos ahora con “el toro” Nadal, que se encuentra en un proceso de recuperación de juego tras varios meses de inestabilidad física. Sabemos de entrada que es la superficie menos favorable para él por su tipo de juego ya que en esta superficie al ser más rápida, no tiene tanta capacidad de defensa y contragolpe porque los puntos terminan antes. De cualquier forma estamos hablando del tenista con más convicción y fortaleza mental quizá que haya jugado este deporte, lo cual siempre le da una esperanza. Que mejor resurrección para él sería ganar un nuevo campeonato en el All England Club, aunque siendo realistas se antoja muy complicado.

            Finalmente tenemos al consentido local y único originario de Gran Bretaña en ganar este certamen desde 1936, el escocés Andy Murray. Desde hace un año que cambió de entrenador y contrato a una mujer, la ex número 1 Amelie Mauresmo, ha sido muy criticado y cuestionado porque rompió el molde “machista” y se salió de las convencionalidades. Sin embargo, se ha visto una franca mejoría en su juego y creo que tendrá muchas posibilidades de repetir el título logrado hace 2 años y dedicárselo a su entrenadora. Lo pondría como el segundo candidato después de “Nole”.

            Saliendo del tema de las revanchas, tenemos a alguien que por el contrario está muy contento y más bien busca la consagración después del enorme triunfo y exhibición que dio en las canchas parisinas, el suizo Stanislas Wawrinka “Stanimal”, que busca su tercer grand slam y su primero en Wimbledon. Veremos si logra mantener la estabilidad en su juego que siempre le ha faltado y aprovecha su gran momento.

            Como pueden ver hay muchos condimentos por los cuales no pueden perderse este maravilloso evento que siempre tiene la garantía de regalarnos increíbles partidos y generar toda clase de emociones, por ello les digo: “Dios salve el pasto sagrado de Wimbledon”. 

jueves, 18 de junio de 2015

TERROR EN CHAMBERS BAY

       Para los que no están enterados y gustan de este bellísimo deporte llamado Golf, hoy jueves inicia la edición 115 del U.S. Open. Para muchos que quizá no juegan o no saben mucho de esto les podrá parecer aburrido el tema pero creo que tengo algunos datos que pueden despertar su curiosidad acerca de este torneo.

            Por primera vez el torneo será jugado en el Pacífico Noroeste de los Estados Unidos, para ser más específicos en el campo de Chambers Bay que se encuentra a las afueras de Seattle. No deja de sonar raro que tuvieron que pasar 114 torneos y 120 años para que llevaran este torneo, parte de los 4 eventos más importantes del año golfístico, a esta zona. Pero lo realmente interesante de esto son las condiciones que tendrán que enfrentar los jugadores y por lo que hasta acá se puede sentir su miedo: Estamos hablando de un tipo de campo de golf estilo “LINKS” que no se encuentra comúnmente en éste país (más propio de los primeros campos británicos que fueron cunas del golf) y que aparte de que la mayoría de los jugadores que participan no están acostumbrados a jugar, representa muchas más dificultades de lo que se pueden imaginar.

            Hablando de estos obstáculos, nos encontramos con que el tipo de suelo es arenoso por lo que el agua se drena muy fácilmente y se reseca de más, esto tiene como consecuencia que el bote de la bola sea mucho más difícil de controlar y es fácil que se salga del área que el golfista quiere. Saliéndose de esta zona corre los peligros de caer en trampas de arena extensas o en pastizales altos que dificultan muchísimo el golpeo de la pelota. Estos pastizales también son propios de este tipo de campos al igual que las marcadas ondulaciones que se pueden encontrar en los mismos “fairways” y “greenes”. Por esta razón de la irregularidad, los greenes suelen ser bastante complicados y son también particularmente extensos. 

            Otro factor es el clima, el único que no depende del hombre pero que en este lugar cobra mucho más relevancia que en otro. Por qué? Se preguntarán algunos, pues la respuesta es porque en Chambers Bay no hay prácticamente árboles y es un lugar totalmente abierto al lado de un lago, entonces el viento y la lluvia tienen mucho más fuerza e injerencia en el desempeño de los golfistas.

            Por último quisiera hacer un poco de referencia a los jugadores que llegan con más posibilidades de acuerdo al momento. Lamentablemente, para nosotros los mexicanos, no pudo clasificar Carlos Ortiz pero de cualquier manera será muy interesante ver a toda la sangre joven en acción, especialmente al número 1 del mundo Rory McIlroy que llega con varios triunfos en el año, a Jordan Spieth que ganó nada más y nada menos que el Masters y a Rickie Fowler que ganó el Players con un cierre espectacular. Estos 3 van a tener una muy buena chance al igual que Justin Rose y Dustin Johnson que siempre mantienen una buena consistencia en su juego y también están con buenas sensaciones. Y si tuviera que agregar un sexto es sin duda Phil Mickelson, el “zurdito de oro”, al que solo le falta ganar este “Major” en su carrera y que tiene el record de terminar segundo en seis ocasiones distintas del U.S. Open, esperemos que este año pueda seguir luchando por eso y sobretodo, pase lo que pase, que tengamos un grato espectáculo el fin de semana.  

jueves, 11 de junio de 2015

EL REY VS EL CHEF

      Como todos saben se están llevando a cabo las finales dela NBA y creo que no se pudo haber dado una mejor combinación. Por un lado tenemos el tema de que es una final inédita entre 2 franquicias históricamente perdedoras, Cleveland sin títulos y Golden State con una sequía de 40 años, lo cual provoca que ambas aficiones estén entregadas desesperadamente a sus equipos casi como cuando un vagabundo es invitado a un banquete. Y por otro lado tenemos el choque de 2 grandísimas figuras de esta temporada y por qué no, de la historia. Sobre esto último nos queremos enfocar.

            Está claro que LeBron James es un jugador ya consagrado con el potencial de ser recordado eventualmente como uno de los más grandes jugadores de básquetbol, pero precisamente en esa búsqueda personal que tiene, ésta es una serie vital que debe ganar para realmente escalar un nivel más y lograr un campeonato sin ninguna otra figura en su equipo. Sería algo que quizá nadie ha logrado hasta este momento pues incluso Michael Jordan siempre tuvo en su equipo 2 o 3 compañeros de gran calidad.

Con ello no quiero escandalizar a los seguidores y demeritar al resto del equipo que están haciendo bien las cosas, pero es una realidad lo que comento pues Kevin Love y Kyrie Irving, considerados los otros 2 escuderos del “Rey” James están fuera ya de la temporada por lesiones. Obviamente siempre salen héroes inesperados en las finales de cualquier deporte y afortunadamente para él, hasta ahorita ha sido un australiano del que pocos sabíamos algo: Matthew Dellavedova.  Este joven base salió de la nada a sustituir a Irving y ha hecho un gran papel en defensiva para marcar a Stephen Curry e incluso aportando puntos bastante importantes en la parte final de los primeros partidos.

Aprovecho para tocar el tema entonces de la gran figura del otro equipo finalista, nada más y nada menos que el jugador más valioso (MVP) de toda la temporada regular y alma de Golden State, Stephen “El Chef” Curry. Este muchacho ha impresionado a propios y extraños con su precisión para encestar tiros de larga distancia y su habilidad para asistir y conducir la bola a gran velocidad. Para él estas finales representan la oportunidad de ganar su primer título e iniciar así un legado hacia el olimpo de su deporte. El tema aquí que puede pasar es que le pese la falta de experiencia en juegos de finales que ya tienen circunstancias muy diferentes a las que se había enfrentado.

Al final de cuentas ese tema de la experiencia podría ser el único factor en contra de Golden State en los partidos que restan pues en mi opinión creo que si superan ese detalle, su juego de conjunto con mayor elaboración y rapidez los debe sacar adelante. Dicho esto entonces, disfruten el resto de la serie que debe seguir tan espectacular y pareja como lo ha sido hasta ahora y que se podría ir a su máximo de 7 juegos sin problemas.

viernes, 5 de junio de 2015

EL SUBE Y BAJA DEL BRONX

      A prácticamente un tercio de la temporada regular, ¿Quién se hubiera imaginado que la temporada de los Yankees de Nueva York iba a ser esta montaña rusa? Honestamente yo creo que muy pocos porque la mayoría imaginaba un gran fracaso y algunos cuantos más positivos un mejor récord a estas alturas quizá. El punto es que la franquicia más importante del béisbol pocas veces había despertado tal cantidad de sentimientos y opiniones encontradas en tan poco tiempo.

             Recuerdo el inicio flojo de temporada cuando ya los daban por muertos, e inmediatamente después la racha de 13 victorias en 15 juegos que impresionó a todo mundo y entonces ya eran los candidatos al banderín de su división. Unos días después todo se desmoronó cuando tuvieron la desastrosa racha de 10 derrotas en 11 partidos (la peor desde 1995) y ahora si ya nadie se atreve a dar un pronóstico de lo que puede pasar el resto de la temporada.

            Esta personalidad camaleónica apareció de nuevo ayer para aquellos que la extrañaban, dónde pusieron fin a la mala racha con una contundente victoria de 14 a 1 sobre uno de los mejores equipos de la Liga Americana, los Reales de Kansas City. Y es que no es la primera vez en la campaña donde 5 jugadores distintos pegan cuadrangular, el asunto aquí es que hoy bien podrían irse en blanco para continuar con esa inestabilidad.

            Otro ingrediente más al caldo es el regreso tan productivo de Alex Rodríguez, después de la sanción de un año fuera de las mayores nadie esperaba mucho de este personaje cuya credibilidad se había perdido por el uso de sustancias prohibidas y sus reiteradas mentiras. Pues resulta que ha sido pieza clave para que los Yankees se encuentren peleando su división.

            Lo único que en lo personal me sigue pareciendo igual a las temporadas pasadas es la falta de estrategia de su entrenador Joe Girardi (por no llamarlo incompetencia). Me parece que este equipo necesita un timonel con mayor personalidad y decisiones más atrevidas para adaptarse a las diferentes situaciones de los partidos. Aunque tiene la excusa de algunas bajas importantes en la temporada como el japonés Masahiro Tanaka, me parece que su falta de planeación para tener un mejor pitcheo le pesará tarde o temprano. En los próximos meses veremos si el sube y baja termina arriba o abajo!

lunes, 25 de mayo de 2015

LA BÚSQUEDA DE NOLE

             A unos cuantos días de su cumpleaños número 28, me parece importante poner en perspectiva lo que Novak Djokovic ha hecho y lo que está a punto de conseguir. El originario de Belgrado ha tenido que luchar desde sus inicios contra las desventajas que conlleva haber nacido en un territorio bélico, pero que parece le han preparado para salir adelante de situaciones menos complejas en comparación durante su carrera como tenista profesional.

            Remontándonos a sus inicios en los torneos de primer nivel alrededor de 2005, el panorama tenístico tenía a un claro dominador en Roger Federer y a un chico español que comenzaba a plantarle cara al gran campeón en Rafael Nadal. Si a esto le sumas que al igual que Novak venían surgiendo chicos como Murray, Wawrinka o Del Potro pues estamos hablando de que comenzaba una nueva era dorada del tenis en la que sería bastante complicado destacar.

            A pesar de todo esto, Djokovic decidió que valía la pena intentarlo y en base a su gran talento y determinación comenzó a escribir su propia historia poco a poco. Al principio fue difícil pues como era de esperarse los 2 monstruos Nadal y Federer seguían acaparando los 4 torneos de Grand Slam, pero su recompensa llegaría en el abierto de Australia 2008 donde después de ganarle la semifinal a Federer, logró imponerse al francés Tsonga en la final y conseguir así su primer torneo grande. Éste sin duda fue un parteaguas en su carrera y le dio la confianza y motivación suficientes para seguir en su búsqueda por ser el número 1 del mundo.

            Los años que vinieron le sirvieron para consolidar un estilo de juego más agresivo y seguir ganando más torneos. Quedo claro desde entonces que su devolución a ambos perfiles era uno de los puntos más fuertes de su juego al igual que el buen golpeo de fondo, ya que podía aguantar puntos muy largos y llegar a pelotas casi imposibles hasta forzar el error del rival. Por otro lado también quedó claro que necesitaba trabajar más en su saque y volea para tener un juego más completo.

            En el año 2013 entonces, a pesar de ser ya el número 1 del ranking, busca la ayuda del ex-tenista Boris Becker (uno de los mejores jugadores de saque y volea de la historia) para mejorar estos aspectos de su juego y se integra a su cuerpo de entrenadores. Durante 2014 y estos últimos meses de éste año se ha notado aún más la mejoría en los puntos que tenía por refinar y probablemente se encuentra en el mejor momento de su carrera con ya 8 títulos de Grand Slam en su haber y con Roland Garros a una semana de empezar. Cabe mencionar que su principal objetivo actual es ganar este torneo ya que es el único de los 4 grandes que le falta en sus vitrinas y con ello conseguiría el famoso Slam de Carrera que muy pocos jugadores han podido obtener.

            Para muchos entrenadores y ex­-jugadores, Nole es ya considerado el jugador más completo de la historia por su  gran variedad de golpes, la capacidad para jugar bien en cualquier superficie y lo más importante: una mentalidad ganadora a prueba de todo. Es una especie de híbrido entre Rafael Nadal,  Roger Federer y Andy Murray, sus 3 rivales contemporáneos más fuertes, lo que demuestra su gran versatilidad y capacidad de adaptación dependiendo las circunstancias del partido. 

miércoles, 29 de abril de 2015

EL ÚLTIMO REY DE TEPITO


         Bueno pues finalmente después de 23 años, el último gran ídolo del fútbol mexicano ha decidido colgar las botas y creo que merece una mención especial en nuestro blog. Porque lo que nos dio este personaje a todos los aficionados al balompié fue mucho y muy variado, sin importar el equipo al que se siga.

            Y es que desde sus orígenes humildes en uno de los barrios más bravos de toda la Ciudad de México, vendiendo piratería y tratando de cooperar con lo que podía a su familia, ya se veía el toque humilde y melancólico que suelen llevar las historias de héroes en este país.

            La transformación de esta novela empezó a principios de los 90 cuando Ángel “la Coca” González lo vio jugar en una de las ligas locales del D.F. y en ese tiempo trabajaba como visor del América. Ángel comenta que no había visto ningún jugador parecido en ese momento y lo convenció de que fuera a probarse de nuevo al cuadro de Coapa. Tuvo sus dificultades con la directiva en su momento por su carácter rebelde, pero poco a poco pudo alcanzar estabilidad y demostró su talento para quedarse.

            Después de un par de años en las inferiores del América, el debut soñado en primera división llegó un 5 de diciembre de 1992 contra el León. El técnico que lo debutó fue Miguel Ángel “el Zurdo” López. Esas primeras temporadas tuvo pocas oportunidades por las figuras que había en el equipo y no fue hasta la llegada del holandés Leo Beenhakker que empezó a tener más actividad y pudo marcar sus primeros goles.

            Para entonces ya había llamado la atención de las selecciones nacionales juveniles y había destacado en algunas competencias con límite de edad como los Panamericanos de 1995 en Mar del Plata.  Desde ahí se le notaban las ganas y el orgullo por representar a su país en competencias internacionales.

            Con la llegada de otro técnico al América salió a préstamo al Necaxa donde siguió brillando de tal manera que le valió su convocatoria a la selección mayor y disputó su primer Mundial en Francia 98. Ahí tuvo una participación excepcional aportando muchísimo fútbol a la ofensiva junto con Luis Hernández y otros elementos. Pudo marcar un gol crucial contra Bélgica para pasar a octavos e incluso se dio el lujo de inventar una jugada para esquivar a 2 rivales contra Corea que pasó a la posteridad como la “Cuauhteminha”. Esa jugada la repetiría con éxito en varias ocasiones más a lo largo de su carrera.

            Todo esto acontecido en el Mundial digamos que fue solo una probadita de lo que vendría el siguiente año y su verdadera consagración como futbolista de selección. En 1999 se disputaron la Copa América en Paraguay y después la Copa Confederaciones aquí en México, en la primera se obtuvo el tercer puesto y en la segunda se consiguió el título, que por cierto representa todavía hasta la fecha el principal logro del Fútbol Mexicano a nivel de selecciones mayores. Tengan por seguro que el “Temo” fue el principal artífice de dichos trofeos con varios goles y asistencias incluyendo el gol definitivo del 4 a 3 contra Brasil en el estadio Azteca.

            En los años por venir Cuauhtémoc recibiría la oportunidad de ir al viejo continente en una operación de préstamo al Valladolid pero tuvo la mala fortuna de llegar lesionado y estar inactivo 8 meses después de una lesión sufrida en las eliminatorias para el Mundial de 2002. A su regreso logró hacer algunas cosas importantes en canchas españolas pero no lo suficiente para que ejercieran la opción de compra por él. Fue una verdadera lástima pues el talento siempre lo tuvo como para haber triunfado en Europa.

            A su regreso al fútbol mexicano con el club de sus amores, por fin pudo conseguir un título de Liga en 2005 e increíblemente se pierde el Mundial de Alemania 2006 por capricho del entonces técnico Ricardo Lavolpe. Después de esto salió a la MLS con el Chicago Fire donde tuvo una buena actuación durante algunos años.

            Increíblemente en 2009 regresa a la selección mayor para participar en las eliminatorias y ayuda a que México clasifique al Mundial de Sudáfrica en 2010. Por estas razones es convocado a su último Mundial en tierras africanas al año siguiente y participa incluso con un gol de penal en la victoria contra Francia.

            Esto le da ánimos para regresar a jugar a México aunque sea a la Liga de Ascenso por algunas temporadas y al final regresa al Puebla a jugar su último año en Primera División donde puede despedirse con el trofeo de Copa Mx contra su acérrimo rival las Chivas de Guadalajara.

            Es por todo esto: su calidad futbolística, sus festejos, su picardía, su Cuauhteminha, sus escándalos fuera de las canchas pero sobre todo por su amor y entrega al vestir la playera verde de México que lo vamos a extrañar por siempre pues jugadores como él se dan muy de vez en cuando en este país. Le deseamos mucha suerte y le damos las gracias al que para un servidor es el mejor jugador de Selección Nacional de la historia!!!

lunes, 2 de marzo de 2015

PROMESA HECHA REALIDAD

Todavía recuerdo el Torneo Anual del Club de Golf Santa Anita en 2008 cuando vi a un chico de 17 años jugar la última ronda liderando la categoría principal como si estuviera jugando cualquier día de la semana con sus amigos. Ese día me propuse recordar su nombre porque nunca había visto a alguien jugar con tal soltura a esa edad y en esas condiciones. Aquella tarde Carlos Ortiz aún jugaba como amateur y no pudo acceder al trofeo ni al premio económico pero logro confirmarse algo así mismo mucho más importante: capacidad y mentalidad ganadora.

            Este fin de semana tuve la oportunidad de ver como en el tercer día del Northern Trust Open de la Gira PGA al posicionarse en tercer lugar, la cadena de televisión estadounidense tuvo que comenzar a transmitir sus tiros por obvias razones y me emocionó mucho ver como poco a poco este chico que vi hace ya casi 7 años va haciendo realidad su sueño de convertirse en uno de los mejores golfistas del mundo.

            Lo de Carlos es un caso muy similar al de Lorena Ochoa en su momento, que a base de esfuerzos individuales y familiares está poniendo la muestra de cómo deben hacerse las cosas en el ámbito deportivo al gobierno y demás autoridades. Es una pena que con todo el presupuesto que se les asigna no sean capaces de al menos sacar 1 tenista que pueda estar dentro de los 100 primeros del ranking por ejemplo, pero bueno ese es otro tema que ya tocaremos en otra ocasión.

            Su camino no ha sido fácil ya que primero tuvo que dominar la gira local de Guadalajara para luego probarse en los torneos más importantes a nivel nacional y una vez comprobados su gran talento y capacidad pudo optar por salir a estudiar fuera del país a la Universidad del Norte de Texas. Esto último de irte a otro país a temprana edad pues nunca es fácil porque conlleva dejar familia, amigos, comodidades, etc. pero claramente le ha beneficiado al tener una instrucción más profesional y competir en el máximo nivel.

            En el 2013 cuando se hizo profesional disputó la calificación para acceder a la Gira Web.com y lo logró. Habiendo conseguido el pase le faltaba el último escalón y el más difícil para acceder a la PGA. Afortunadamente todo inició bien para él y consiguió rápidamente una victoria en Panamá. Tres semanas después de su primer triunfo, la gira hizo parada en la ciudad de México y todas las miradas estaban puestas en Carlos por las ilusiones y expectativas que ya venía generando. Y sí, efectivamente el tapatío respondió de nuevo a la presión y se llevó todos los aplausos en el Bosque Country Club para conseguir la segunda victoria y se ponía a una más de poder garantizar su tarjeta para la PGA.

            Después de estos importantes triunfos, se vinieron unos meses más complejos por la misma ansiedad de estar tan cerca de lograr su objetivo y la tercera coronación tuvo que esperar un poco más. Finalmente en Agosto del año pasado llego la soñada tercera victoria en Portland y accedió a la tarjeta de tiempo completo en automático para la Gira PGA 2015, además de ser nombrado jugador del año de la Web.com.

Puedo decir con orgullo que ahora lo tenemos cada semana jugando entre los mejores golfistas como algún día se lo había propuesto y esperemos que después de este primer año lleno de aprendizajes pueda mantenerse ahí en lo más alto y por qué no, próximamente festejando alguna conquista. Después de todo ha demostrado que sabe conseguir sus metas y la suya es algún día ser el número 1 del mundo. Mucha suerte Carlos!!!

EL FACTOR BELICHICK

Les comento con orgullo que este es mi primer artículo relacionado con otro deporte que no sea el Fútbol; con todo merecimiento quería dedicarle unas palabras a este bellísimo y espectacular deporte que es el Fútbol Americano ahora que acabamos de pasar el Super Bowl 49.

Durante los días previos al Super Bowl se desató esta polémica de los balones desinflados por los Patriotas en la final de la conferencia americana y mucha gente quiso tomarse de ella para restarle méritos a este equipo de Nueva Inglaterra que ha resultado ser una de las mejores dinastías de este deporte. Debido a esta y otras polémicas que han rodeado en otros años a su coach Bill Belichick, un servidor al igual que muchos de ustedes hemos tenido dudas acerca de la veracidad o el real valor de los campeonatos logrados por los Patriotas bajo la dupla del entrenador con Brady. Bueno pues después de ver este último partido creo realmente que nos ha aclarado el panorama en gran medida y no se puede negar el legado durante este siglo de dicha organización. 

Empecemos pues por recordar toda la distracción que en si generó el tema mencionado de los balones, cualquier equipo hubiera perdido enfoque para el ansiado partido final y esto no sucedió con los Patriotas. Ellos eligieron el camino de la automotivación y unión grupal para tratar de encararlo de la mejor manera y lo lograron pues desde el principio se les vio más concentrados que su rival.

Ya avanzado el partido parecía que se llevaban ventaja al medio tiempo y sin embargo recibieron un duro golpe anímico por parte de Seattle que empató faltando pocos segundos para irse al descanso.  Si bien habían hecho mejor las cosas durante la mayor parte del primer medio, una intercepción a Brady y la gran eficiencia de los Halcones Marinos a la ofensiva les provocaron esta primer frustración de no irse al frente al descanso.

Para el tercer período el equipo de Seattle continuó con su buena racha y comenzó a despegarse  en el marcador, yéndose arriba hasta por 10 puntos y la defensiva controlando bastante bien a la ofensiva de los Patriotas. Justo ahí cuando parecía que el partido empezaba a definirse es donde entra la figura del coach Bill Belichick haciendo ciertos ajustes defensivos para frenar la inspiración de Russell Wilson, Matthews y Lynch, y así darle más tiempo a Tom Brady y su artillería de tener alguna reacción. Entonces apareció el temple del quarterback y jugadores como Gronkowsky y Edelman para remontar esa dura diferencia (previamente remontada sólo en 2 ocasiones en un SB).

Con todo y todo este deporte tan maravilloso estaba aún por regalarnos lo mejor: el final del partido. Habiéndoles remontado esa ventaja de 10 puntos, los Halcones Marinos salían al campo a buscar un Touch Down que les diera la gloria con más de 2 minutos todavía por jugar. Todo comenzó bien con un acarreo largo de Marshawn Lynch y un pase increíble que alcanzó a atrapar Kearse con mucha fortuna y que los puso a 5 yardas de la tierra prometida. He aquí cuando el momento crucial de todo se acerca pues el coach Carroll de Seattle con 3 oportunidades más para anotar decide pasar el balón en lugar de correrlo teniendo al mejor corredor de la liga a su disposición. Quizá con otro resultado todo mundo lo hubiera elogiado pero se olvidó que enfrente estaba un coach que prepara a sus equipos como pocos y ya habían entrenado esta jugada para que fuera interceptada.

A este gran ejemplo es al que quería llegar con el título de mi artículo y aunque honestamente no soy seguidor de los Patriotas no queda más que reconocer que la diferencia la hizo este señor. Guste o no, con polémica o no, con decisiones arbitrales dudosas o no, no cualquiera mantiene una regularidad como la que ha mantenido este equipo durante 15 años llámese el deporte que sea. Y aunque han buscado sacar ventaja en algunas cuestiones no del todo estrictamente éticas, seamos sinceros y preguntémonos quién no lo ha hecho?